El océano absorbe una parte importante del dióxido de carbono (CO2) que emitimos los humanos. Hasta ahí no hay nada que no supiéramos. Sin embargo puede que lo esté haciendo a un ritmo bastante mayor de lo que hasta ahora creíamos.
20% más. Los océanos del mundo podrían estar absorbiendo un 20% más del CO2 atmosférico de lo que creíamos hasta ahora. Es la conclusión de un nuevo estudio en el que se utiliza como referencia el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC).
Fitoplancton. El responsable de esta diferencia sería el fitoplancton, pequeños organismos autótrofos (que realizan la fotosíntesis para obtener energía) y que, como el resto del plancton, vagan por el mar sin propulsarse por sí mismos.
Estos organismos absorben dióxido de carbono como las plantas y lo utilizan en este proceso de fotosíntesis. El carbono absorbido es aprovechado por estos seres para crecer, también de forma semejante a como lo hacen las plantas en la Tierra.
“Nieve marina”. Pero la absorción del carbono es solo el primer paso del ciclo. La segunda parte del ciclo comienza con la muerte del organismo. Cuando el fitoplancton no es consumido por peces, crustáceos y otras formas de vida marina no autótrofas, este acaba cayendo al lecho marino como la nieve hace en la superficie. A este movimiento se lo denomina “nieve marina”.
Cuando el fitoplancton cae en forma de nieve marina arrastra consigo el carbono que ha ido acumulando a lo largo de su existencia, carbono que acaba por tanto en el lecho marino.
Con el tiempo el sedimento marino acaba transformándose en roca y el carbono acaba así en atrapado en un “sumidero de carbono” permanente.
Un nuevo mapa. Los responsables del estudio emplearon registros compilados por buques oceanográficos a lo largo de las últimas cinco décadas para cartografiar los flujos de materia orgánica en mares y océanos de todo el mundo.
A través de ello estimaron la capacidad total de almacenamiento de carbono del océano: 15 gigatoneladas por año, o lo que es lo mismo, 15 billones de kg, o un 20% más que las estimaciones mencionadas en el último informe del IPCC. Los detalles del estudio han sido publicados en un artículo en la revista Nature.
¿Hay que cambiar los modelos? El estudio puede ayudar a comprender mejor los flujos de carbono y el intercambio entre atmósfera y océanos. Sin embargo los autores recalcan que este es un proceso que se realiza de forma relativamente lenta, en una escala que abarca decenas de miles de años.
Es por eso que cambios en la biosfera marina podrían no afectar significativamente el proceso de cambio climático, cuyo devenir puede medirse más bien en la escala de las décadas. Aun así los autores también explican cómo que el estudio destaca la gran importancia de los ecosistemas marinos en la regulación del clima terrestre. Aunque sea a largo plazo.
En Xataka | Los océanos acaban de entrar en un territorio desconocido: su máxima temperatura desde que tenemos registros
Imagen | Wang et al., 2023, Nature / Gordon T. Taylor, Stony Brook University
Ver 31 comentarios
31 comentarios
kguy
El día que un volcán pegue el petardazo de verdad como la erupción del Krakatoa y superen en varias veces las emisiones de CO2 lo que llevamos de historia industrial se le va a desmontar los argumentos y el chiringo del calentamiento global a más de uno.
Articulo para hacerse una muy pequeña idea.
https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/cuanto-co2-emite-un-volcan
antivalia
La farsa de que hay exceso de CO2 y que esto está aumentando la temperatura ya no cuela. Hace 140 millones de años había más que ahora y desde entonces cada vez hay menos. El CO2 es esencial para la vida. Nos debería dar más miedo que se reduzca.
Sr_Truhan
Venga ya, váis a saber vosotros lo que nos va a "librar" o no del cambio climático, si no lo saben ni los científicos y expertos del tema en todo el mundo.
No se sabe todavía porque se han producido las glaciaciones anteriores. No se sabe porqué se han producido los calentamientos climáticos anteriores. Acabamos de salir de una glaciación hace apenas 10 mil años, por lo que LO LÓGICO es que asciendan las temperaturas.
Ni los modelos informáticos más avanzados son capaces de reproducir los cambios climáticos anteriores a este y que están más que documentados.
Pero, MÁGICAMENTE este cambio climático no solo sabemos con certeza que lo está provocando (como chiste no está mal) sino que sabemos también qué lo puede frenar y como detenerlo.... cuando el clima lleva cambiando en este planeta desde que el mundo es mundo.
CLARO QUE SÍ. Anda ya, id a contarle mentiras a quienes se las traguen, que aburrís ya...
Usuario desactivado
Bueno. Se podría ayudar construyendo fotobiorreactores de cria de spirulina. Que a parte de retener el CO2 es una gran fuente de alimento.
agnusdenisepaula
Por los pelos..
javixuu90
La respuesta es el sol, si, el sol. Vaya, no habiais caido en que esa gran bola de fuego pudiera tener un impacto crucial en las temperaturas del planeta. Y el CO2 no tiene nada que ver. No hay relación entre ese gas y un calebtamiento de la atmósfera. Solo los volcanes han lanzado más co2 que toda la actividad humana de la historia.