Unos padres primerizos entran en una farmacia. Piden algo para los mocos, para un niño de 9 meses, tiene fiebre y algo de tos productiva. La farmacéutica les dice que claro, que cómo no, que tiene algo fantástico. Les da un jarabe homeopático. Ellos lo compran, incluso sabiendo que es homeopatía, muchas veces recetado por su pediatra.
Hasta aquí nada que no hayamos visto y denunciado en incontables ocasiones. No es extraño: en la última encuesta de percepción social de la ciencia, un 59% de la población respondió que los productos homeopáticos eran eficaces. Pero este artículo no va sobre los "creyentes". Va sobre las personas que defienden la homeopatía precisamente porque saben que no funciona.
"Yo no soy homeópata, pero..."

"Yo no soy homeópata, no creo que funcione. Empecemos por ahí". Francisco es médico en un pueblo de la provincia de Albacete y, pese a no ser homeópata, reconoce que indica homeopatía de forma habitual. Mi cara debía ser un poema. Mi postura y la de Xataka es (y ha sido siempre) contra la infiltración de la pseudociencia en la salud. Pero Francisco no está sólo. Hay todo grupo de expertos (algunos de gran prestigio internacional) que defienden que la homeopatía, bien utilizada, puede ser una gran herramienta de la medicina de verdad.
Pero antes de examinar sus argumento, empecemos por lo más evidente: la homeopatía pretende ser un tipo de 'medicina alternativa' basada en en la idea de que las mismas sustancias que causan las enfermedades pueden sanarlas también. Creada por Samuel Hahnemann en 1796, utiliza técnicas de diluciones sucesivas para poder administrar sustancias patogénicas sin provocar envenenamientos en el proceso. De hecho, las sustancias están tan diluídas que, en términos prácticos, los productos homeopáticos solo tienen excipiente, no contienen principio activo. Es decir,según todo lo que sabemos de física, química y biología, no funcionan.

¿Cómo responden los homeópatas a esto? Con la idea (la idea central de la homeopatía, de hecho) es que el agua tiene "memoria": de esta forma, aunque diluyamos la sustancia inicial hasta hacerla desaparecer, se mantandrían los efectos curativos. La memoria del agua pudo ser una idea interesante en el siglo XVIII, pero hoy por hoy está desacreditada.
No solo no tiene sentido a la luz de la ciencia moderna, es que no funciona. Más de 200 años después de su invención, los homeópatas han sido incapaces de demostrar sus teorías en ensayos clínicos rigurosos. Es más, algunos productos homeopáticos se han revelado peligrosos. Tanto que la FDA (la agencia norteamericana del medicamento) ha tenido que reforzar el control de este tipo de productos.
Con esto en mente, es mucho más fácil entender el escepticismo que producen planteamientos como los del ensayista y matemático Nassim Taleb, el defensor más conocido de esta postura. Frente al rechazo rotundo de la comunidad científica, Taleb sostiene que el hecho de que la homeopatía no funcione no significa que no pueda ser beneficiosa.
Es más, defiende que, en el contexto actual de sobremedicalización, una homeopatía realmente inocua podría usarse para reducir el daño causado por la intervención médica y contribuir a la sostenibilidad económica de los sistemas sanitarios. Analizando sus argumentos vemos que es una idea que se está aplicando en algunos lugares, pero cuya argumentación está llena de huecos y puntos problemáticos.
El emergente movimiento contra la sobremedicación

En los últimos años, cada vez más voces alertan una "sociedad cada vez más medicalizada". En 2013, el British Medical Journal organizó una campaña llamada ‘Demasiada Medicina’ en la que denunciaban “la amenaza para la salud humana que plantea el sobrediagnóstico y el desperdicio de recursos en cuidados innecesarios”. En España, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la plataforma NoGracias y el laboratorio Polimedicado.org lanzaron 'Pastillas Las Justas', una campaña muy parecida que reúne argumentos científicos, económicos y sociales contra este problema.
En Reino Unido, un informe de 2013 descubrió que la mitad de todos los encuestados tomaba medicamentos semanalmente. Eso se resume en que, según la Academy of Medical Royal Colleges, el NHS inglés gasta 2.000 millones de libras al año en tratamientos innecesarios y expone a los pacientes a demasiadas pruebas perjudiciales (rayos X, biopsias, etc...) sin motivos médicos reales.
Según ese mismo informe, se podrían ahorrar mil millones solo con las prescripciones adecuadas. China se enfrenta a un problema similar en la medida en que su enorme población se incorpora de lleno en un servicio sanitario moderno: las ineficiencias son también enormes.
Por desgracia, no tenemos estudios fiables que evalúen la sobremedicalización en España. Aunque cosas como el alto consumo comparativo de medicación contra la osteoporosis, hipnosedantes, ansiolíticos u omeprazoles señalan que como todos los países de nuestro entorno, la sobremedicación también es un problema.
¿Por qué es un problema?

La respuesta más precisa que tengo a mano es de Joan-Ramon Laporte, director del Instituto Catalán de Farmacología y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona: “los remedios no siempre curan, usualmente tampoco matan” pero producen secuelas para el paciente, para su economía y para la salud pública.
Por eso, el consenso médico actual reconoce que hay situaciones en las que la decisión médica responsable es “no hacer nada” y dejar que la enfermedad evolucione sin más. En esas ocasiones usar medicamentos puede ser contraproducente porque ocultan los síntomas y exponen a los pacientes a efectos secundarios innecesariamente. Además son caros.
El problema es que la dinámica médica ha caído en el "activismo"; es decir, en un hacer cosas, pautar tratamientos y realizar pruebas que se saben innecesarias, pero que ayudan a gestionar las enfermedades veniales. Puede sonar chocante, pero una buena parte de los problemas que se ven en las salas de urgencias se gestionan con un par de horas de observación, un suero y quizás un respirador. Hasta aquí, con distintos énfasis, hay cierto consenso.
Una propuesta llena de problemas

Donde no existe ese consenso es en cómo abordar esos problemas. Ahí es donde están ganado tracción este tipo de ideas. Taleb plantea que, si la homeopatía se entiende como “medicina complementaria” y es realmente inocua, puede usarse para reducir los tratamientos innecesarios. Es la misma argumentación que se hizo el Gobierno Chino cuando decidió impulsar la medicina tradicional en todo el país.
Para Taleb, la homeopatía (como la medicina tradicional china) podría funcionar como "un sistema barato, inocuo y efectivo" de abordar el problema de la sobremedicación y el daño iatrogénico. Justo esa es la explicación que nos da Francisco: "la fiebre es un sistema de defensa del organismo, la tos también, incluso los mocos. La enfermedad, controlada, no es un problema, pero controlar a los padres es mucho más difícil".
"Yo lo digo de broma, pero los jarabes homeopáticos son un excelente tratamiento para la ansiedad... de los padres", continúa Francisco. No me resisto a recordarle el reciente análisis de la Universidad de Yale que señala que aquellos que abandonan o retrasan el tratamiento convencional para usar otros tratamientos alternativos tienen una mortalidad hasta cinco veces más alta. "¿No es jugar con fuego?", le pregunto.
La respuesta no deja lugar a dudas: "Sí. Mi caso es muy particular: esto es un pueblo, yo trato a niños, padre y abuelos. No es raro que vengan a casa cuando no estoy en el consultorio. Casi a mi pesar, tengo un control casi absoluto de la salud de los pacientes. El farmaceútico no vende este tipo de cosas sin receta. Y si me entero (y me entero, eh) de que alguien ha dejado el tratamiento, me pongo serio".
"Sé que no es lo óptimo, pero yo llego hasta donde llego". Le hablo sobre los expertos que están señalando que ese es un camino para atajar la sobremedicación y me dice que puede "entender la impotencia de un médico individual con cada vez menos medios", pero que a nivel de salud pública es el reconocimiento de una derrota.
"Últimamente no ganamos ninguna", le digo. "La grande, que sería la educación sanitaria, yo creo que no se puede ganar, pero no intentarlo es terrible". "Sustituir esa pedagogía sanitaria por esto, ¿no te parece que esto es poco ético, un abuso de confianza, un engaño?", no quiero evitar encarar el problema. "Esto está lleno de problemas. Pero, sinceramente, no he encontrado otra forma de controlar la salud de la gente. No sé cómo decirte, la pseudociencia ha estado ahí siempre. Antes eran curanderos, ahora pastillas. Al menos, asi puedo saber lo que hay".
Curar a adultos

Está claro que la homeopatía es capaz de cumplir alguna función importante en las personas que la usan, no se entiende de otra forma que siglos después aún campe a sus anchas por las farmacias de medio mundo. Sin embargo, abrir la caja de los truenos (aún a nivel local), puede desencadenar el caos.
Los seres humanos, somos muy malos atribuyendo causalidades: es decir, tenemos problemas para saber qué funciona y qué no. Por eso, comenzar a usar "terapias complementarias" es un caramelo envenendado. Nuestros propios sesgos cognitivos hacen más que probable que creamos que lo que funciona es la homeopatía y acabemos rechazando tratamientos que sí funcionan.
Ese es el fraude y el peligro de la pseudociencia y es donde fallan las propuestas como las de Taleb. Estamos muy lejos de poder controlar perfectamente la salud de la población y se hace muy difícil entender qué mecanismo impedirá que las victimas de una pseudociencia cada vez más legitimizada abandonen los tratamientos.
Sobre todo, porque hablamos de mentir a los pacientes, de asumir que ese que se sienta frente al médico no es adulto. Asumirlo de nuevo. No cabe duda de que la sobremedicación es uno de los grandes porblemas que nos esperan, pero debemos asegurarnos de que luchando contra ella no perdamos las conquistas de la medicina contemporánea que tanto ha costado conseguir.
Ver 53 comentarios
53 comentarios
allfreedo
Argumentos peregrinos que solo puedo entender que defienda alguien (que sabe que la homeopatía no funciona) que reciba dinero de los fabricantes de homeopatía.
¿Que a ciertas personas hay que darles placebo? Perfecto, se les da. Pero no a 30€ la caja de pastillas. Un placebo vale centimos, que los fabricantes pongan placebos a la venta bien baratos y que los médicos se los receten a quien necesite tomarse una pastilla para sentirse mejor.
Pero recetarles homeopatía que es salvajemente cara y que los fabricantes de esa estafa usarán para seguir defendiendo su estafa/negocio y (sospecho) para untar médicos que receten sus estafas no me parece defendible desde ningún punto de vista.
oletros
Muy ético no es decir que eso alivia costes médicos cuando se está recetando agua con azucar a precio de oro.
Sí, no lo cubre el sistema sanitario, pero ese gasto lo pagan las familias a las que receta esa patraña.
osesno89
La ignoracia sale muy cara, es una máxima que tendría que estar escrita en todas las puertas de los colegios.
awsomo
A lo mejor las cosas se ven diferentes cuando estás en una consulta como la de este médico de pueblo, pero yo creo que lo que habría que hacer es tratar a los pacientes como adultos, como se apunta en el último párrafo, y decir a los pacientes cuándo no necesitan tomarse nada, por ejemplo cuando tienen un resfriado que se cura solo.
macrogonso_1
Lo que hace falta es cultura medica e información. Hay muchísma gente que le duele un poquito la cabeza y ya se toma un Ibuprofeno y al o mejor con beber un vaso de agua darse y un paseo ya se te pasa.
Sé que la homeopatía es una patraña pero entiendo a los médicos (aunque no comparto) para evitar sobremedicar por unos simples mocos o una fiebre. Y además así pueden conseguir el efecto placebo
Usuario desactivado
Esto es una estafa y debe ser tratado como tal, tanto el asunto en sí como a los que lo promueven (vergüenza me da ver como con mi dinero defienden estas posturas medievales en ciertos programas públicos).
Y para quien piense que vender agua haciéndola pasar por medicina, y encima a semejantes precios, a las personas (debido a su ignorancia o a la desesperación) no es estafar, que se lo haga mirar.
Yllelder
Si no he entendido mal, este médico usa la homeopatía como placebo, lo cuál tampoco está mal, siempre que sepa que lo que receta es inocuo.
ghaco
Primero catalogar de "Pseudociencia" la homeopatía desde un medio como Xátaca que no tiene ningún valor científico como medio en si, ya es como mínimo aventurado y pretencioso.
Segundo; ¿ por que no se cita tantos otros estudios que si hablan de la Homeopatía como medicina alternativa para "ciertos casos o dolencias" ?. Eso también esta comprobado.
Muchos médicos la desaconsejan por que sencillamente carece en muchos casos de ensayos clínicos, y es por que los mismos laboratorios farmacológicos se niegan a hacerlos ya que compiten contra ciertos fármacos que ellos venden y son mucho mas caros.
Obviamente no es medicina como tal, sino sustancias naturales que si ayudan con ciertas dolencias o problemas. No deben ser sustitutivos de medicaciones recetadas, pero si pueden ser efectivos apoyos a estas. Pensemos que la medicina natural ha existido siempre después de todo.
Así que no creo que se debiera opinar tan tajantemente desconociendo tanto sobre el tema.
Saludos.
zyxx
Hace tiempo me habían comentado que dentro de homeopatía se engloba a la medicina basada en principios activos de plantas, o a cualquier tratamiento alternativo que no es clasificado como fármacos , por lo menos en Mexico a cada cosa que asisto donde utilizan extractos o cualquier alternativa que si puede ser valida , la cuelgan como homeopatía =/pese a que no lo es para nada ..
Usuario desactivado
A una persona con una enfermedad con pronóstico grave que se saltaba el tratamiento para utilizar medicina alternativa le bastaron cinco palabras para volver a la realidad. "usted se va a morir". Pero mientras alguien hacía negocio
vicentesimal
¿Contra la homeopatía yo? a mi no me ha hecho nada :-D
dpdelrio
Vamos, que es la nueva táctica para vender homeopatia. Dar buenos talonarios a medicos que digan el nuevo paradigma "Se que no funciona, pero oye, es inocua ! La seguiré recetando para evitar la "sobremedicación" (Razonamiento lógico NOT FOUND).
$$$
siliconbrain
A la Física actual le falta un poco de humildad e ignora determinados fenómenos que ocurren en la naturaleza, fenómenos relacionados con determinadas "energías" que simplemente por ignorarlas y no investigarlas se creen que se van a explicar solas o van a dejar de ocurrir.
Por ahi van lo tiros de la crítica a los detractores de la homeopatía y otras terapias que emplean o "movilizan" determinadas "energías" que a la Física le ha dado por ignorar y no estudiar.
Porque todo tiene que se explicado por la Ciencia, en eso estamos de acuerdo.
En la homeopatía a bajas diluciones si hay sustancia física, a medida que aumenta esa dilucion va dejando de ser algo "físico" para ser algo mas "energético" y nadie puede negar que el cuerpo humano también es "energético".
Luego el hecho de que la Física no quiera o no pueda, o no tenga los instrumentos necesarios para estudiar determinadas "energías" o fenómenos raritos (vamos a decir) que ocurren no quiere decir que no sucedan.
También hay muchas medicinas químicas que funcionan pero no se sabe exactamente su mecanismo de acción.
No ignoremos el testimonio de las personas, tanto pacientes como profesionales que emplean la homeopatía como se tiene que emplear realmente que nada tiene que ver con el empleo que hacen la mayoría de médicos metidos a homeópatas.
Su correcto empleo es digamos todo lo contrario a lo que hacen los alo-homeopatas. Pasa con muchas cosas que solo conocemos y criticamos el incorrecto uso pero desconocemos, en este caso, la verdadera manera de tratar con homeopatia.
Las investigaciones científicas tienen que ir por ese camino, investigar la verdadera homeopatía y eso no es fácil porque digamos que hay tantas homeopatías como pacientes.
Si ignoramos sus testimonios y experiencias lo único que hacemos es ignorar el problema o el reto científico en si.
Yo no defiendo la homeopatía per ser, solo digo que mantengamos la mente abierta y tengamos en cuenta siempre todo, no desechar aquello que me fastidia lo que ya sabia y que no encaja en el modelo que ya tengo hecho.
cathedral
Javier Jiménez, ¿por qué dices que el agua no tiene memoria?¿has llegado tu a esa conclusión, o te lo ha dicho alguien en contra de la homeopatia?¿quizás un lobby al que no le interesa lo natural? Deberías ver el documental de la BBC en el que intentan desenmascarar a Grander y su agua, y después de todos los intentos: ¡Caramba! Se doblegan ante lo evidente, la ciencia que intentan utilizar en laboratorio en su contra, se vuelve contra ellos. Pero claro, las distinciones de varios países hacia este señor serán falsas, si todos pensáramos en la teoría de la conspiración...
No se pueden hacer afirmaciones categóricas, al menos los científicos más expertos suelen ser prudentes.
jucabo
Está claro que la pseudomedicina o medicina de medicamentos o alopatica no funciona.
La cantidad, cada dia mas elevada, de muertes por ingestion de medicinas es sorprendente, si nos facilitaran datos y no los escondieran. La labor del recetador medico o medico de familia, es cada dia mas insoportable, Receta "para ver" si las medicinas calman los sintomas o no, de curar nada. La pseudomedicina alopatica, que nunca cura, mas alivia sintomas esta fracasada y en vez de reconstruirse para rectificar sus errores medicinales, lucha contra la Homeopatia, que sin llegar a ser la medicina biologica, es bastanta mas efectiva y MENOS dañina que la pseudomedicina.
Ahora toca el acoso y derribo de la homeopatia para que no le quite el ranking de ventas a los laboratorios. Es una pena que en vez de modificarse, trtan de echar abajo a la homeopatia que cada dia gana mas adeptos.
Es hora de admitir el fracaso de la quimioterapia impuesta por gobiernos para exprimir a las naciones y atentar contra el ser humano. Sos cientos de miles de personas que mueren por los efectos terribles de la quimioterapia, en ambito pseudomedicinal ya se le llama "mataterapia", porque son muy pocos los que sobreviven a este veneno. Lo que ocurre es que como ellos se lo guisan y ellos se lo comen, nunca existen estadisticas de muertes por medicinas, echandole las culpas a una insuficiencia pulmonar, insufieciencia cardiaca, etc, que son las enfermedades que originan la ingestion de estos "medicamentos".
SI observamos las muertes de las personas mayores que acuden a un hospital y tuvieramos una estadistica fiable, veriamos que casi todos mueren de lo mismo, lo cual nos hace ver que son efectos de los medicamentos y no del ser humano.
Hasta este pequeño detalle pasa por alto la pseudomedicina con lo importante que seria darse cuenta de lo que hacen sus medicinas.
Larga vida a la Homeopatia y una reestructuracion de la psuedomedicina que nunca cura, mas fabrica enfermos cronicos que usaran sus productos durante el resto que les quede de vida.
La medicina biologica triunfara pese a los obstaculos que los laboratorios ponen.
Juca