Lorenzo Pérez explica qué debes hacer para reclamar una baja laboral denegada.

Lorenzo Pérez explica qué debes hacer para reclamar una baja laboral denegada.

Sociedad

Lorenzo Pérez, abogado, tajante sobre la incapacidad temporal: "Si te la deniega la Seguridad Social puedes..."

Si la Seguridad Social rechaza la baja laboral, el trabajador cuenta con un procedimiento de reclamación por vía administrativa y judicial. 

Más información: Golpe judicial a las bajas laborales en 2025: la Justicia avala el despido de un trabajador en Madrid

Publicada

La Ley General de la Seguridad Social (LGSS) reconoce el derecho a la baja laboral de los empleados con el fin de protegerlos salarialmente en el caso de que no puedan acudir a su puesto de trabajo por motivos justificados. 

La incapacidad temporal tiene lugar cuando un trabajador no puede desempeñar su trabajo por causas médicas: enfermedad común, accidente laboral o no laboral, o enfermedad profesional. Sin embargo, hay casos en que la Seguridad Social puede rechazarla.

Los motivos son diversos: desde que, según la entidad, la lesión no impida el desempeño de la actividad laboral hasta que el demandante de la baja presente una solicitud con errores de forma. Según explica Lorenzo Pérez, presidente de Fidelitis, en los casos de denegación de la incapacidad temporal, el trabajador tiene diversas opciones de reclamación.

"Si te han denegado tu incapacidad laboral lo primero que debes hacer es saber si es viable", comienza explicando el experto en un vídeo difundido por el despacho de abogados en TikTok

A continuación, una vez que el demandante es consciente de que, efectivamente, le corresponde la baja laboral y se le ha denegado, "lo primero que tienes que hacer es presentar una reclamación previa por vía judicial en el plazo de 30 días hábiles". 

Pasos para reclamar

Una vez presentada la reclamación previa, es turno del régimen de la Seguridad Social para responder a la solicitud. "Si la Seguridad Social te sigue denegando la pensión que te pueda corresponder o si no te contesta en el plazo máximo de 45 días, lo que tienes que presentar es una demanda a través de la vía judicial", indica el experto. 

En este sentido, es la justicia quien debe dictaminar una fecha de juicio. "Si el juez reconoce en la sentencia la pensión que te corresponde, fenomenal. Si no, se puede acudir al Tribunal Superior de Justicia para acceder a la pensión que te corresponde y ver garantizados tus derechos", afirma el presidente de Fidelitis

Además, en el caso de que se haya producido discriminación por parte de la empresa o del régimen de la Seguridad Social a la hora de desestimar la incapacidad temporal, el demandante "puede acudir al Tribunal Constitucional", afirma el abogado. 

"Y, en caso de agotar toda la vía nacional, también se puede acudir a la vía europea ya sea por discriminación o por derechos recogidos en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea o al Tribunal Europeo de Derechos Humanos", concluye. 

¿Cómo sé si mi incapacidad temporal es viable?

Para saber con exactitud si el problema que te impide acudir al puesto de trabajo se corresponde con una incapacidad temporal, hay que examinar los factores médicos, laborales y jurídicos

En primer lugar, debe existir un diagnóstico médico claro y una prescripción de una enfermedad física o mental. Una vez conseguido un informe médico bien detallado, es recomendable acudir a expertos jurídicos que guíen al demandante con los pasos a seguir, los trámites de la solicitud y, en el peor de los casos, los trámites de la reclamación.